Senador Alberto Castilla
  • Inicio
  • Perfil
  • Últimas publicaciónes
    • Comunicados
    • Tierras y Territorios
    • Salud y Derechos Laborales
    • Paz y Derechos Humanos
    • Defensa Ambiental
    • Constancias
    • Demandas
    • Trabajo Legislativo
  • Contacto
17 abril, 2020 por Alberto Castilla

Sector audiovisual colombiano, otra víctima de los decretos del Gobierno Duque

El Senador Alberto Castilla se sumó a las voces de rechazó al decreto 516 de 2020, emitido por el Gobierno Nacional en medio de la declaración de emergencia sanitaria a causa del Cronovarius, pues es un ataque directo al sector audiovisual, pues reduce la cuota de pantalla para los contenidos audiovisuales en los canales nacionales y regionales bajo la excusa de que no es posible hacer nuevas producciónes.

El Gobierno, que se ha mostrado como el defensor y promotor de la economía naranja en medio de la crisis, asestó un duro golpe contra uno de los principales cascos de esta naranja: el gremio de la televisión y producción audiovisual Colombiana.

Mientras el Covid 19 sigue causando estragos en la vida económica, política y cultural del país y los hogares colombianos, el Gobierno demuestra su poco interés por la producción nacional, esta vez atentando contra las personas que durante décadas se han dedicado al entretenimiento en las pantallas del país, por medio de uno de los decretos firmados a raíz del Estado de emergencia económica.

El Decreto 516 «Por el cual se adoptan medidas para la prestación del servicio de televisión abierta radiodifundida, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica», firmado el 4 de Abril por todos los ministros y ministras del Gobierno Duque,  modifica los porcentajes de circulación en las pantallas de la televisión de los contenidos producidos por la industria nacional. Las cuotas definidas en la ley 182 de 1995, que regula la transmisión de los canales imponiendo un mínimo de producción nacional, serán disminuidas entre el 50% y el 20% de contenidos audiovisuales (entiéndase películas, novelas, documentales, cortometrajes, entre otros) bajo la premisa de que las restricciones que ha desencadenado la pandemia implica una afectación directa en las dinámicas de producción audiovisual. Es decir, que si antes del decreto la franja horaria denominada “triple A” de televisión (que dura tres horas) debía tener en promedio dos horas de contenidos producidos nacionalmente; con el decreto estas mismas tres horas y media deberán tener tan solo una hora de contenidos producidos en Colombia. Una reducción, para esta franja horaria, del 50%.

Si bien es cierto que existen restricciones en medio de la pandemia, situación que evidentemente impediría la producción de material nuevo en términos audiovisuales tal como lo menciona el decreto, no se entiende por qué la solución propuesta por el gobierno nacional es la de modificar las cuotas de pantalla para las producciones nacionales, cuando bien podría ser una ventana de oportunidad para que, en medio de esta cuarentena y aislamiento social forzado, la ciudadanía tenga la posibilidad de conectarse con la industria audiovisual colombiana que cuenta con innumerables series, telenovelas y más de 150 películas, lo que permitiría que las personas que viven de este tipo de áreas, perciban un ingreso adicional por el pago del Derecho de Comunicación Pública (ingreso que se le paga a las personas que participaron en las producciones nacionales que vuelvan a circular en la televisión o cualquier plataforma, herencia que nos dejó la ley Fanny Mickey).

Compartimos la afirmación de la Asociación Colombiana de Actores -ACA- , cuando indica que quienes definieron los contenidos de este decreto ponen en evidencia “su desconocimiento de las dinámicas del mercado audiovisual, pues niegan la posibilidad de un ingreso a las personas del gremio por cuenta del Derecho de Comunicación Pública”. Adicionalmente, este decreto va en contravía de lo definido en la Ley del Actor aprobada apenas hace un año, en la que participé defendiéndolo como ponente en la comisión VII del Senado, siendo también un retroceso significativo en las victorias de actrices, actores y demás trabajadores de la industria del entretenimiento nacional que por décadas han buscado la dignificación de su labor, y demuestra que la bandera por la economía naranja no es más que un slogan que encubre los intereses de las multinacionales, grandes productoras internacionales y plataformas tecnológicas en detrimento de las industrias locales.

Como Senador de la República me sumo a las voces de rechazo que han levantado cientos de artistas, directores, productores, actrices y demás personas que dependen económicamente de esta área de la economía y que exigen que se derogue este decreto y se concerten otras salidas para superar el impasse producido por la pandemia.

La crisis y dificultades generadas a raíz del coronavirus, no pueden significar más retrocesos en derechos laborales ni en la soberanía nacional. Es responsabilidad del Gobierno mitigar al máximo los posibles impactos económicos negativos del virus, no acelerarlos.

Alberto Castilla Salazar
Polo Democrático Alternativo

Compartir:
Artículo anteriorGobierno nacional debe priorizar los productos de la economía campesina nacional antes de la importación de alimentos y otros insumosArtículo siguiente Basta de palabras bonitas, es el momento para una defensa real del campesinado. 17 de Abril día de la lucha campesina 

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Categorías

Senador Alberto Castilla

1 week ago

Senador Alberto Castilla
Colombia debe ser una potencia en producción de alimentos para que ningún colombiano/a pase hambre.El único programa de gobierno que reconoce al campesinado es el de @FranciaMarquezM y @petrogustavo por eso invito a todos y todas a votar x el cambio real. ... See MoreSee Less

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla
Exigimos que se brinden todas las garantías judiciales para los 22 jóvenes detenidos en Bucaramanga, Cali y Yopal.La juventud tiene derecho a la movilización pacífica y no debe ser criminalizada por ello.Colombia debe respetar las disposiciones emitidas por la #CIDH.albertocastilla.org/congresistas-exigen-garantias-judiciales-a-jovenes-detenidos-y-cesar-la-crimi... ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla
El cambio es ahora, sin miedos.Ganar depende de cada uno y cada una. Salgamos a la calle, hablemos con familiares y amigos, resolvamos dudas y demostremos que somos la única alternativa de cambio real para el país. ... See MoreSee Less

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Twitter

iphone app development

Etiquetas

Alberto Castilla ambiente Bancada Alternativa Bogotá campesinado campesinos Catatumbo Colombia Comision VII comisión séptima Congreso de la República Corte Constitucional COVID-19 Cámara de Representantes Derechos Campesinos Derechos Humanos ecopetrol ELN ESMAD FARC Fracking garantías para la paz Gobierno Nacional Iván duque minería Ministerio del Trabajo Movimientos Sociales Nariño Norte de Santander ONU Paro Nacional Paz Plan Nacional de Desarrollo Poder y Unidad Popular Polo Democrático Alternativo Proyecto de ley salud Senado Senado de la República Senador Senador campesino Solución política Sur de Bolívar trabajadoras y trabajadores ZIDRES

Contacto

Edicio nuevo del Congreso
Carrera 7 # 8-68
3167448165
utl.albertocastilla@gmail.com

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Categorías

  • Actualidad
  • Comunicados
  • Constancias
  • Control Político
  • Convergencia alternativa
  • Defensa Ambiental
  • Demandas
  • Iniciativa legislativa
  • Opinión
  • Pacto Histórico
  • Paz y Derechos Humanos
  • Proyectos de Ley
  • Regiones
  • Salud y Derechos Laborales
  • Tierras y Territorios
  • Uncategorized
  • Video

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org