Académicos, congresistas, líderes de opinión y movimientos sociales agrupados en «Defendamos la paz» enviaron una misiva al Consejo de Seguridad de la ONU realizado el día de hoy, donde alertan sobre la real situación de la implementación del Acuerdo de paz y la delicada situación de Derechos Humanos que presenta el país y que no fué expuesta por Iván Duque en su intervención.
El presidente de la República de Colombia se dirigirá al Consejo de Seguridad de la ONU hoy 12 de abril en la sesión de presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Les presentará su programa de Paz con Legalidad como un éxito rotundo.
Le hemos pedido a los 15 embajadores del Consejo de Seguridad de la ONU que contrasten las afirmaciones con la realidad. Este gobierno ha convertido un acuerdo de paz con potencial transformador en un proyecto de reintegración de excombatientes.
Podríamos entregar miles de datos para demostrar que el presidente Iván Duque ha acabado con la integralidad del Acuerdo de Paz en violación de los compromisos estatales asumidos, cumpliendo solo partes que él y su partido de gobierno consideran aceptables. Pero sometemos un solo hecho a la consideración pública. Según la Misión de Verificación de la ONU, trescientos quince (315) firmantes de paz han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz, doscientos cuarenta y uno (241) desde la fecha de posesión de este gobierno, y veintisiete (27) desaparecidos. Cuarenta y tres homicidios de lideresas y líderes sociales han tenido lugar en tan solo los tres primeros meses de este año.
La Corte Constitucional de Colombia declaró, en sentencia del 28 de enero de 2022, que el conjunto de estos asesinatos sin respuesta del gobierno conformaba un “estado de cosas inconstitucional”.
El exterminio a cuentagotas de firmantes de paz y lideresas y líderes sociales tiene lugar bajo la mirada indiferente del gobierno, que se niega a implementar las medidas de seguridad contempladas en el Acuerdo de Paz, tal como lo señala la Misión de Verificación de la ONU en su último informe.
La situación tiende a empeorar. La Oficina para Asuntos Humanitarios de la Naciones (OCHA) reportó que, en primeros dos meses de este año, más de doscientos setenta mil personas han sido
víctimas de «dinámicas asociadas a la violencia armada», un aumento de 621 % en comparación con el mismo periodo de 2021».
Lamentamos la ausencia de las voces de la sociedad civil colombiana, que rompe con una práctica de excelencia del Consejo de Seguridad. Los verdaderos defensores del Acuerdo no podremos esta hablar en la sesión formal. Contamos con el apoyo de los embajadores para que nos sigan escuchando.
Solicitamos el continuo respaldo del Consejo de Seguridad a la implementación integral del Acuerdo de Paz y a la independencia de la Jurisdicción Especial para la Paz y de la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la Reconciliación, que pronto publicará su informe.
Como movimiento de paz, condenamos los crímenes de guerra y de lesa humanidad en todos los lugares del planeta y creemos en las virtudes del diálogo para detener la guerra.
Nos unimos a las palabras del papa Francisco cuando dijo: «La lógica de la guerra se impuso una vez más porque no estamos acostumbrados a pensar en lógica de paz». Le deseamos a los Estados miembros del Consejo de Seguridad la sabiduría para hacer prevalecer la lógica de paz en el mundo.
Carta en PDF
2022_04_12 Duque en el CS ONU DLPFoto de portada: Presidencia