Senador Alberto Castilla
  • Inicio
  • Perfil
  • Últimas publicaciónes
    • Comunicados
    • Tierras y Territorios
    • Salud y Derechos Laborales
    • Paz y Derechos Humanos
    • Defensa Ambiental
    • Constancias
    • Demandas
    • Trabajo Legislativo
  • Contacto
21 mayo, 2019 por Alberto Castilla

En el Catatumbo ya hay hay evidencias de la aplicación de las presiones denunciadas por el New York Times

Organizaciones sociales del Catatumbo junto a ONG´s denuncian que las denuncias que presentó Nicholas Caesy en nota publicada en el Ney York Times, el pasado 18 de Mayo sobre las presiones recientes hacia las Fuerzas Militares, que provocaron los falsos positivos durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, ya se han materializado en la región del Catatumbo.

Comunicado tomado de la página web de Asociación Minga

Los procesos sociales y comunales que conformamos la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo y las organizaciones defensoras de derechos humanos que suscribimos este comunicado, realizamos entre el 14 y 18 de mayo de 2019 la Segunda Misión de Verificación Humanitaria en la región del Catatumbo, donde recepcionamos preocupantes denuncias de las comunidades de los municipios de Convención, Hacarí, El Carmen, San Calixto, Teorama y El Tarra, frente a vulneraciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, por parte de efectivos del Ejército Nacional de Colombia.

Dichas denuncias -comunes en la totalidad de puntos visitados- evidencian la materialización de directrices expuestas por oficiales en el artículo “Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles” publicado por el diario norteamericano The New York Times el pasado 18 de mayo, poniendo de presente cómo el accionar de las tropas del Ejército Nacional que hacen presencia en la región del Catatumbo, responde a la implementación indiscriminada de la política basada en la exigencia del aumento de resultados obviando los derechos de la población civil.

En ese sentido, entre las actuaciones más preocupantes, las cuales serán profundizadas en el informe final de la Misión de verificación que será público en el Encuentro Regional por la vida, el territorio, la integración y la paz del Catatumbo a realizarse los días 6 y 7 de junio en El Tarra, encontramos reiteradas denuncias sobre:

–Disparos indiscriminados contra campesinos y líderes sociales. Se han presentado casos incluso a plena luz del día y sin mediar palabra. Resalta lo ocurrido el pasado 18 de mayo en la vereda la Esperanza, municipio de El Tarra, donde el Ejército disparó contra una mujer que se encontraba caminando por vía principal, causándole una herida en una de sus piernas, así como lo sucedido el 22 de abril en la vereda El Helecho donde el Ejército disparó contra tres reconocidos líderes sociales del municipio de San Calixto.

–Operaciones militares indiscriminadas. Tropas del Ejército Nacional realizan disparos en campo abierto y/o contra lugares habitados por población civil, lo que ha generado zozobra y afectaciones en viviendas ocupadas por familias campesinas y muertes a semovientes, violando el principio de distinción del DIH. Las comunidades se refieren a estos hechos como combates simulados o falsos.  

-Torturas físicas y psicológicas. Tropas del Ejército Nacional han cometido tratos crueles, inhumanos y degradantes a campesinos a los cuales señalan como integrantes y/o auxiliadores de grupos insurgentes. En el municipio de Convención se han denunciado intentos de asfixia por sofocación utilizando bolsas de plástico y un químico indeterminado en el rostro de un jóven, así como el intento de arrancarle las uñas de sus manos mientras le exigían información sobre las guerrillas. En San Calixto se han presentado casos de allanamientos ilegales en los cuales maltratan fisica y psicologicamente a civiles a los cuales desnudan y golpean mientras destruyen sus lugares de habitación. En este marco también se han denunciado robos.

-Falsos positivos judiciales contra civiles reconocidos por sus comunidades y juntas de acción comunal como campesinos sin nexos con actores ni actos ilícitos.

-Retenciones ilegales a población civil. Integrantes de la fuerza pública restringen el derecho a la libre movilidad de los pobladores de la región, por espacio de hasta 4 horas y ordenan a la población señalar datos de presidentes de las Juntas de Acción Comunal -JAC-, líderes sociales y docentes.

-Empadronamientos. Se exige a las comunidades presentar sus documentos de identificación los cuales son fotografiados al igual que las personas. Algunos documentos de líderes son retenidos y no han sido devueltos a pesar de reiteradas solicitudes de sus propietarios.

–Señalamientos y estigmatizaciones contra comunidades y líderes comunales y sociales que son permanentemente señalados como guerrilleros y/o auxiliadores de las insurgencias.

–Utilización de civiles encubiertos en operaciones militares, en el marco de desarrollo de retenes y patrullajes con personas que ocultan el rostro con pasamontañas utilizando algunas prendas de uso exclusivo militar, generando permanente zozobra en las comunidades.

-Aparición de panfletos y letreros alusivos a grupos paramilitares (AUC) en zonas con alta militarización, durante y en momentos inmediatamente posteriores a la presencia de tropas del Ejército Nacional (cascos urbanos y fincas).

Por lo anterior, llamamos la atención del pueblo colombiano y la comunidad internacional ante el riesgo inminente de profundización de las vulneraciones contra la población civil por parte de la fuerza pública, lo que nos recuerda el violento periodo sufrido por el pueblo catatumbero, donde solo entre el 2002 y el 2009 se identificaron un total de ciento ochenta y tres (183) víctimas de ejecuciones extrajudiciales[1] por parte de integrantes del Ejército Nacional, en el marco de la directiva ministerial para el pago de recompensas, tan similar a las directrices recientemente denunciadas por el NY Times.

Lo encontrado en la primera y segunda misión de verificación que hemos adelantado, exige redoblar los esfuerzos para solucionar la crisis humanitaria y social que como hemos visto se profundiza con la alta militarización de la región. Con este fin, desde la Comisión por la vida, la reconciliación y la paz, convocamos al pueblo catatumbero a participar en el Encuentro Regional por la vida, el territorio, la integración y la paz del Catatumbo a realizarse los días 6 y 7 de junio en el municipio de El Tarra. 

21 de mayo de 2019

Firman:

Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo

Asociación MINGA

Equipo Jurídico Pueblos

Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz – PODERPAZ

International Action for Peace – IAP

Red Europea de Hermandad y Solidaridad con Colombia – REDHER

—-

[1] Informe caso 003 JEP “Como el retumbar del Trueno. Justicia, el llamado de las víctimas del Catatumbo. Documentación de casos de ejecuciones extrajudiciales 2002-2009.” Asociación Minga. Diciembre de 2018.

Compartir:
Artículo anteriorIncrementan judicializaciones y amenazas contra líderes sociales en el Centro Oriente ColombianoArtículo siguiente 7 de Junio se realizará movilización para pedir al Consejo de Estado no permitir el fracking en ColombiaFoto tomada de http://www.elcampesino.co/

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Categorías

Senador Alberto Castilla

1 week ago

Senador Alberto Castilla
Colombia debe ser una potencia en producción de alimentos para que ningún colombiano/a pase hambre.El único programa de gobierno que reconoce al campesinado es el de @FranciaMarquezM y @petrogustavo por eso invito a todos y todas a votar x el cambio real. ... See MoreSee Less

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla
Exigimos que se brinden todas las garantías judiciales para los 22 jóvenes detenidos en Bucaramanga, Cali y Yopal.La juventud tiene derecho a la movilización pacífica y no debe ser criminalizada por ello.Colombia debe respetar las disposiciones emitidas por la #CIDH.albertocastilla.org/congresistas-exigen-garantias-judiciales-a-jovenes-detenidos-y-cesar-la-crimi... ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla
El cambio es ahora, sin miedos.Ganar depende de cada uno y cada una. Salgamos a la calle, hablemos con familiares y amigos, resolvamos dudas y demostremos que somos la única alternativa de cambio real para el país. ... See MoreSee Less

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Twitter

iphone app development

Etiquetas

Alberto Castilla ambiente Bancada Alternativa Bogotá campesinado campesinos Catatumbo Colombia Comision VII comisión séptima Congreso de la República Corte Constitucional COVID-19 Cámara de Representantes Derechos Campesinos Derechos Humanos ecopetrol ELN ESMAD FARC Fracking garantías para la paz Gobierno Nacional Iván duque minería Ministerio del Trabajo Movimientos Sociales Nariño Norte de Santander ONU Paro Nacional Paz Plan Nacional de Desarrollo Poder y Unidad Popular Polo Democrático Alternativo Proyecto de ley salud Senado Senado de la República Senador Senador campesino Solución política Sur de Bolívar trabajadoras y trabajadores ZIDRES

Contacto

Edicio nuevo del Congreso
Carrera 7 # 8-68
3167448165
utl.albertocastilla@gmail.com

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Categorías

  • Actualidad
  • Comunicados
  • Constancias
  • Control Político
  • Convergencia alternativa
  • Defensa Ambiental
  • Demandas
  • Iniciativa legislativa
  • Opinión
  • Pacto Histórico
  • Paz y Derechos Humanos
  • Proyectos de Ley
  • Regiones
  • Salud y Derechos Laborales
  • Tierras y Territorios
  • Uncategorized
  • Video

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org