La semana pasada fué agendado por la secretaría de la Comisión VII el primer debate del proyecto 010 de 2020 el cual pretende modificar el sistema de Salud y Seguridad social del país, ante el cual Alberto Castilla junto a Victoria Sandino y José Aulo Polo anunciaron desde la semana pasada que presentarán ponencia negativa y la solicitud de archivo de este proyecto por no solucionar los graves problemas que el sistema presenta desde la ley 100. Compartimos la constancia realizada por el Senador Alberto Castilla.
Desde Julio del año pasado el Gobierno ha venido impulsando la aprobación del proyecto de ley 010 Senado / 425 Cámara el cual contó con llamado de urgencia, cuatro audiencias públicas y en esta nueva legislatura fue nuevamente radicado, y hoy se anuncia en estas comisiones conjuntas para iniciar su trámite legislativo.
Alertamos al país que dicha reforma sigue sin recoger las necesidades del sector salud, presenta pocos avances en materia de salud pública e incluso, tiene vicios de inconstitucionalidad.
El proyecto de ley insiste en conservar los elementos problemáticos que mayoritariamente fueron rechazados por las comunidades científicas, académicas y organizaciones del sector salud que asistieron y participaron en las audiencias programadas para su discusión, incluso, incorpora un capítulo nuevo de Seguridad sanitaria y emergencia sanitaria para elevar a Ley de la República los decretos que se emitieron desde la Presidencia en respuesta a la pandemia Covid-19 sin encontrar ningún tipo de resultado favorable, generando por el contrario resultados nefastos en el manejo de la pandemia. Todo esto con el fin único de legitimar un proyecto de ley hundido en consenso por la sociedad civil y beneficiar a terceros en una reforma de salud propuesta desde el Ministerio de Salud y Protección Social.
Adicionalmente, el proyecto mantiene algunos de los elementos más críticos del Sistema de Salud y Seguridad Social actual como:
- El beneficio de la sostenibilidad financiera para las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB, por encima del derecho fundamental a la salud;
- Conserva la odiosa separación entre pobres definidos por la encuesta SISBEN, y no pobres, que se ven obligados a cotizar; aumenta la precarización laboral ignorando las pésimas condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector salud
- Acaba con la red pública hospitalaria cediéndole el negocio a los privados y deja a merced de las EPS qué se va a contratar con los hospitales públicos.
- Mantiene un sistema de incentivos a las EPS sobre el cumplimiento de funciones que son esenciales para el goce efectivo del derecho a la salud, y que bajo ningún pretexto deberían no ser cumplidas.
El gobierno nacional pretende sacar rápidamente una reforma que merece un amplio debate local, regional y nacional, en función de la garantía del derecho a la participación en salud, tal y como lo establece este artículo de la Ley Estatutaria.
Invitamos al gobierno nacional, los honorables congresistas de las comisiones séptimas del Senado y la Cámara de Representantes al archivo de este nefasto proyecto de ley y a construir, sobre la necesidad de asegurar y mejorar el acceso al derecho a la salud, un nuevo proyecto con la amplia participación de todos los sectores interesados.
Llamamos a todos los sectores sociales, directores de hospitales, académicos, trabajadores y trabajadoras del sector salud y a la ciudadanía en general a estar pendientes del curso del debate sobre esta reforma a la salud y a conocer los detalles que presentaremos en su debido momento sobre cada uno de los artículos que contiene el proyecto de ley.
Junto con Victoria Sandino y Jose Aulo Polo anunciamos desde ya nuestro rechazo al presente proyecto y nos comprometemos públicamente a defender la salud como un derecho y no como un negocio.
Alberto Castilla
Senador del Polo Democrático Alternativo
Conozca el proyecto de ley que se discutirá:
2021_03_25 PL- 10-2020 SENADO Y 425-2020 CÁMARA - REFORMA SALUD
Imagen de portada somtada de Semana.com