Senador Alberto Castilla
  • Inicio
  • Perfil
  • Últimas publicaciónes
    • Comunicados
    • Tierras y Territorios
    • Salud y Derechos Laborales
    • Paz y Derechos Humanos
    • Defensa Ambiental
    • Constancias
    • Demandas
    • Trabajo Legislativo
  • Contacto
5 junio, 2018 por Alberto Castilla

Declaración política de las organizaciones asistentes al diálogo regional por la defensa y cuidado de la vida y territorio

Los días 2 y 3 de Junio en Barrancabermeja se reunieron más de 200 delegados y delegadas de organizaciones sociales en el «Diálogo regional por la defensa y cuidado de la vida y el territorio» con el fin de seguir alimentando las propuestas que tienen las comunidades para proponer un nuevo modelo minero energético al país. Compartimos la declaración.

El Magdalena Medio es una región en la que se expresan profundas contradicciones, puesto que la abundancia de sus bienes comunes no se corresponde con el empobrecimiento al que están sometidos sus pobladores; esta contradicción ha nutrido históricamente el conflicto social, político y armado en el que se disputa el control del territorio y sus pobladores.

Esta región es víctima de un modelo económico despojador y depredador, que en su pretensión de apropiarse del petróleo, el carbón, el agua, minerales preciosos, las tierras, ha dejado destrucción de los bosques, la contaminación de las aguas y el desarraigo de las comunidades con impactos irreversibles a nuestras culturas, nuestra economía.

Pese a estas condiciones, nos hemos organizado a lo largo y ancho de la región del Magdalena Medio, no solo para oponernos a estos proyectos de despojo y destrucción, sino además y fundamentalmente, para construir proyectos comunes para la vida digna en armonía con la naturaleza.

En consecuencia, nos hemos dispuesto a entablar un diálogo entre comunidades y sus organizaciones, con otros actores sociales y políticos, tales como empresas del sector minero energético, las instituciones del Estado, a fin de poner en discusión la actual política minero energética y ambiental.

Entendemos y aspiramos a construir un Gran Diálogo Nacional Minero-Energético y Ambiental, con garantías de las partes, que supere las condiciones de desconfianza que ha generado el Estado tras los recurrentes incumplimientos a los acuerdos con el movimiento social y con la implementación efectiva del Acuerdo Final de Paz con las FARC.

Las más de 200 personas, entre campesinos, indígenas, negros, trabajadores sindicalizados, asistentes a este diálogo regional provenientes de diferentes regiones del país manifestamos:

  1. Nuestra solidaridad con las comunidades afectadas por la represa de HIDROITUANGO. Exigimos que haya una comisión de la organización RÍOS VIVOS en el Puesto de Mando Unificado – PMU donde se hace seguimiento de la información cotidiana del desarrollo de la emergencia y que permanentemente toma decisiones por la vida de las comunidades en riesgo. Que EPM reconozca su responsabilidad en la tragedia, garantizando la vida e integridad de las comunidades afectadas, asumiendo la reparación de los daños causados a los bienes, salud y proyectos de vida. Exigimos la atención inmediata a las comunidades desplazadas por la inundación en Sabanalarga e Ituango que aún no cuentan con albergues ni ayuda humanitaria requerida.
  2. Nuestra exigencia de desmantelamiento inmediato y controlado de la represa Hidroituango para minimizar el riesgo y devolver la tranquilidad a las comunidades ribereñas del rió Cauca.
  3. Nuestro rechazo al tratamiento que se ha dado al derrame de petróleo del pozo 158 campo Lizama de Barrancabermeja ocurrida el 2 de marzo del presente año, que requiere de una investigación profunda sobre las causas de la emanación de petróleo, y se repare integralmente a la región por la contaminación de sus aguas, flora y fauna.
  4. Nuestra solidaridad con los trabajadores de Sintraferticol, quienes se encuentran en un campamento frente a la Gobernación de Santander, exigiendo su derecho al trabajo, ante el cierre de empresa.
  5. La necesidad de mantener el PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA (PMRB), como parte de las alternativas para desarrollar la industria, generar empleo y reducir el impacto ambiental.
  6. Nuestro rechazo a la desidia institucional y empresarial los cuales después de aproximadamente un mes no han atendido con diligencia los daños ocasionados a los humedales y ciénagas del Río Nechi, con la ruptura del jarillón de contención de las aguas negras y tóxicamente contaminantes producidas por explotación minera de Mineros S.A.
  7. Nuestro rechazo a la utilización del FRACKING, en la explotación petrolera de nuestro país y en particular de la zona del Magdalena Medio.
  8. La decisión autónoma de las comunidades sobre el uso de sus territorios, la utilización del mecanismo constitucional de las Consultas Populares y el fortalecimiento del proceso de Consulta previa, libre e informada, son derechos fundamentales y deben ser garantizadas, respetadas y financiadas por el Estado.
  9. La exigencia de la continuidad de la reglamentación de la Ley 70 de 1993, y en particular, de los capítulos 4, 5, 6 y 7, para garantizar la autonomía y cuidado del territorio del pueblo negro.
  10. El necesario cumplimiento por parte del Estado de los acuerdos alcanzados con las comunidades del Magdalena Medio en los diferentes escenarios de participación, interlocución y negociación.
  11. La preocupación de la inclusión de Colombia en la OCDE y la pretensión de incluir al país en la OTAN, dado que los supuestos avances económicos no se compadecen con la violación sistemática de derechos humanos y ambientales, donde en menos de dos años más de 230 líderes y líderes han sido asesinados y donde se siguen priorizando los derechos de las empresas sin tener claro como preservar la vida y las culturas del territorio colombiano.

En esta construcción popular:

Exaltamos la labor de las guardias indígenas, cimarronas y campesinas como expresiones de construcción de paz territorial y de participación para el cuidado de la vida y el territorio.

Nos recogemos en la propuesta de Ley Marco de Hidrocarburos, promovida por los trabajadores de la Unión Sindical Obrera (USO) por lo que nos comprometemos a continuar su socialización con las comunidades urbanas y rurales para avanzar en la ruta de soberanía nacional sobre los hidrocarburos.

Con el ánimo de ser parte de la solución, nos comprometemos a llevar las propuestas surgidas de este DIALOGO NACIONAL MINERO-ENERGÉTICO a los diversos sectores de la sociedad, exigiendo que estás sean incorporadas en la formulación del próximo Plan Nacional de Desarrollo y demás instrumentos jurídicos de planeación.

Seguiremos caminando la palabra y fortaleciendo la movilización por el reconocimiento y respeto de las diversas formas de vida que confluimos en este espacio de Dialogo para la transición energética, por la construcción de un nuevo modelo energético que respete los gobiernos propios, las autoridades étnicas, que se articula con nuestros planes de vida, que nos reconozca como autoridades ambientales, que reconozca a la naturaleza como sujeto de derechos y los derechos de la madre tierra, el diálogo de saberes y la educación propia guiada por nuestras cosmovisiones y cosmogonías serán el camino más rápido de esta transición.

Es necesario en medio de esta coyuntura movilizarnos unitariamente frente a los vejámenes causados por hidroituango, hidrosogamoso, el quimbo, urraI, la lizama 158 que mantienen en vilo a las comunidades por el riesgo y tras la destrucción de sus medios y formas de vida, en una gran jornada de indignación nacional.

Entendemos y somos conscientes del momento decisivo que vive Colombia de cara a los comicios del próximo 17 de Junio. Por eso consideramos que la defensa del territorio, la vida, el agua y el camino hacia una transición energética: sólo tendrán oportunidad en una futura administración de la Colombia Humana en cabeza del candidato Francisco Gustavo Petro Urrego.

Barrancabermeja 2 de junio de 2018.

 

ORGANIZACIONES DE CUMBRE AGRARIA CAMPESINA ÉTNICA Y POPULAR

Y DE MESA SOCIAL MINERO-ENERGÉTICA Y AMBIENTAL para la paz

Compartir:
Artículo anteriorLlamamos a toda nuestra militancia a votar por la posibilidad de un nuevo gobiernoArtículo siguiente "52 miembros del Congreso de los Pueblos han sido judicializados y más de 400 líderes han sido asesinados en 30 meses" Campaña ser Lider social no es delito

Entradas recientes

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022
Senador Alberto Castilla rechaza despidos de líderes sindicales de la Cristalería Peldar2 mayo, 2022

Categorías

Senador Alberto Castilla

6 days ago

Senador Alberto Castilla
🚨Atención | El partido de gobierno pretende nuevamente golpear al campesino y los pequeños productores del campo colombiano por medio de proyecto de ley 181/2021.Nos opondremos y buscaremos su archivo.Más información 👇🏾👇🏾bit.ly/39SlUTA ... See MoreSee Less

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país

bit.ly

El partido de gobierno intenta aprobar proyecto de ley que busca modificar, entre otras, elementos cruciales de los créditos agropecuarios, agregar cambios a las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) ...
View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla was live.

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla was live.

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Twitter

iphone app development

Etiquetas

Alberto Castilla ambiente Bancada Alternativa Bogotá campesinado campesinos Catatumbo Colombia Comision VII comisión séptima Congreso de la República Corte Constitucional COVID-19 Cámara de Representantes Derechos Campesinos Derechos Humanos ecopetrol ELN ESMAD FARC Fracking garantías para la paz Gobierno Nacional Iván duque minería Ministerio del Trabajo Movimientos Sociales Nariño Norte de Santander ONU Paro Nacional Paz Plan Nacional de Desarrollo Poder y Unidad Popular Polo Democrático Alternativo Proyecto de ley salud Senado Senado de la República Senador Senador campesino Solución política Sur de Bolívar trabajadoras y trabajadores ZIDRES

Contacto

Edicio nuevo del Congreso
Carrera 7 # 8-68
3167448165
utl.albertocastilla@gmail.com

Entradas recientes

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022
Senador Alberto Castilla rechaza despidos de líderes sindicales de la Cristalería Peldar2 mayo, 2022

Entradas recientes

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022
Senador Alberto Castilla rechaza despidos de líderes sindicales de la Cristalería Peldar2 mayo, 2022

Categorías

  • Actualidad
  • Comunicados
  • Constancias
  • Control Político
  • Convergencia alternativa
  • Defensa Ambiental
  • Demandas
  • Iniciativa legislativa
  • Opinión
  • Pacto Histórico
  • Paz y Derechos Humanos
  • Proyectos de Ley
  • Regiones
  • Salud y Derechos Laborales
  • Tierras y Territorios
  • Uncategorized
  • Video

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org