Senadores y representantes de la oposición enviaron una carta al presidente de la república donde cuestionan vehementemente la actitud del primer mandatario frente a las investigaciones pasadas alrededor de altos mandos del ejército y que son nuevamente blanco de preocupantes señalamientos, las y los congresistas afirman que enviarán información a las instancias internacionales y seguirán buscandolas maneras para asegurar garantías para la oposición.
Bogotá D.C., 3 de mayo de 2020
Doctor
IVÁN DUQUE MÁRQUEZ
Presidente de la República
Ciudad
Señor Presidente de la República:
De nuevo el país ha sido informado a través de un medio de comunicación, y no como resultado de investigaciones judiciales, sobre un gigantesco aparato criminal que ha funcionado desde el más alto nivel del Ejército Nacional.
El propósito de este aparato ilegal, financiado con recursos de cooperación de Estados Unidos, ha sido realizar labores de seguimiento e interceptaciones sin orden judicial a personas dedicadas a la vida política, el periodismo, la justicia, la defensa de los derechos humanos, y los movimientos sociales. Su lista completa aún no la conocemos, pero es evidente que los objetivos de “perfilar” y “declarar blancos” a estos ciudadanos ha sido perseguir a la oposición, censurar la opinión crítica, silenciar las denuncias de las violaciones de derechos humanos, atentar contra el proceso de paz, y presionar a magistrados de las altas cortes en sus decisiones de control constitucional o de investigación y juzgamiento de aforados.
Usted ha dicho que rechaza esta clase de actividades ilegales. Pero nos ha sorprendido que al ser llamado a calificar servicios el oficial que condujo el Ejército en el período de estos hechos, el general (r) Nicasio Martínez Espinel, fue objeto de exaltación por parte suya. Aún recordamos que, a pesar de acusaciones formuladas contra el general Martínez por presuntas violaciones de derechos humanos, Usted afirmó que él debía ser objeto de “toda nuestra gratitud”. No conocemos aún de resultados de investigaciones serias sobre la eventual responsabilidad de este oficial ni tampoco tenemos noticia de que la responsabilidad en esta operación del ministro de Defensa de ese entonces, Guillermo Botero -quien tuvo que dejar esa cartera en medio de numerosos escándalos- esté siendo objeto de investigación penal o disciplinaria. Otro tanto ha ocurrido con el actual director de la Policía, el general Óscar Atehortúa Duque, quien está siendo investigado por hechos de corrupción, pero continúa desempeñándose en su cargo como si estos asuntos no ameritaran su retiro temporal o definitivo.
De igual forma, también hemos conocido por los medios de comunicación que líderes y miembros del partido Centro Democrático habrían sido presuntos autores de esta operación de espionaje y serían destinatarios de la información obtenida, sin que hasta la fecha hayamos tenido información de su posición sobre tan alarmante circunstancia.
Por lo tanto, señor Presidente, concluimos que su “rechazo” de este nuevo caso de violaciones sistemáticas de derechos humanos es meramente retórico. Es evidente que esta nueva situación, como muchas otras que se han venido presentando bajo su gobierno, reafirma que no existen las más mínimas garantías para la oposición política y que en Colombia sigue siendo una práctica común violar los principios más elementales del Estado de derecho en medio del silencio del Jefe de Estado. Esta nueva operación criminal, similar en su forma y contenido, a la práctica de las “chuzadas” por parte del DAS y como aspecto de la política de “seguridad democrática” que vivió el país bajo los gobiernos del presidente Álvaro Uribe Vélez, muestra sin lugar a dudas que en Colombia el respeto del derecho a la oposición política es meramente decorativo, y que en realidad estamos ante un gobierno de orientación autoritaria.
Le informamos que ante la ausencia de respuesta a estos repetidos hechos acudiremos no solo a las instancias judiciales nacionales, sino que enviaremos información detallada a todas las instancias internacionales encargadas de la protección de los derechos humanos y al Congreso de los Estados Unidos.
Señor Presidente: le reiteramos que esperamos dé respuesta a nuestra exigencia de garantías para el ejercicio efectivo de nuestros derechos como miembros de la oposición política.
Atentamente,
ALBERTO CASTILLA
Senador de la República
AÍDA AVELLA ESQUIVEL
Senadora de la República
IVÁN CEPEDA CASTRO
Senador de la República
PABLO CATATUMBO
Senador de la República
JORGE LONDOÑO
Senador de la República
WILSON ARIAS
Senador de la República
DAVID RACERO
Representante a la Cámara
LEÓN FREDY MUNÓZ
Representante a la Cámara
GUSTAVO BOLÍVAR
Senador de la República
MARÍA JOSÉ PIZARRO
Representante a la Cámara
LUIS ALBÁN
Representante a la Cámara
JULIAN GALLO
Senador de la República
INTI ASPRILLA
Representante a la Cámara
KATHERINE MIRANDA
Representante a la Cámara
ANTONIO SANGUINO
Senador de la República
JUAN LUIS CASTRO
Senador de la República
MAURICIO TORO
Representante a la Cámara
SERGIO MARIN
Representante a la Cámara
WILMER LEAL
Representante a la Cámara
JORGE ELIECER GUEVARA
Senador de la República
GERMAN NAVAS TALERO
Representante a la Cámara
NEYLA RUIZ
Representante a la Cámara
ISRAEL ZUÑIGA
Senador de la República
ÁNGELA MARÍA ROBLEDO
Representante a la Cámara
Carta en PDF