Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país
El partido de gobierno intenta aprobar proyecto de ley que busca modificar, entre otras, elementos cruciales de los créditos agropecuarios, agregar cambios a las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial»; medidas que afactarán al campesinado y los pequeños productores.
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado
Bogotá, 5 de mayo de 2022. Este jueves 5 de mayo en el Congreso de la República, se realizará una audiencia pública para discutir sobre los retrasos del Gobierno nacional para concertar con el movimiento campesino la ruta que garantice su participación en la formulación de la política pública del campesinado, compromiso incluido dentro del el artículo 253 del Plan de Desarrollo.
Reforma constitucional para reconocer al campesinado como sujeto de especial protección pasa a tercer debate en el Congreso de la República
Luego de diferentes aplazamientos en la plenaria del senado fué aprobado por unanimidad en segundo debate el proyecto de Acto Legislativo, iniciativa del Senador Alberto Castilla que busca reconocer al campesinado como sujeto de especial protección. Continuando el trámite ahora en Cámara de Representantes.
Con Consulta popular, comunidades buscarán frenar la explotación minera en Nariño y Cauca
En el norte de Nariño y sur del Cauca recientemente se han visto a funcionarios de transnacionales que buscan reactivar los proyectos de exploración y extracción de minerales, a lo cual las personas del territorio se han opuesto, ya que estos proyectos atentan contra la vida en el territorio.
Congresistas insisten en que se prohiba el glifosato
Tras el hundimiento del proyecto de ley en la Comisión Quinta del Senado en la legislatura pasada, 45 congresistas de distintas bancadas volvieron a radicarlo.
Desde el Asentamiento Humanitario del Catatumbo solicitan reunión de alto nivel con Gobierno Nacional para trasladar base militar de Hacarí
Con 8 días de movilización de las comunidades en el municipio de Hacarí, región del Catatumbo, Tras 8 días de movilización pacífica por parte de…
Política anticampesina del gobierno ha generado la crisis agropecuaria que hoy viven paperos
Comunicado del Senador alberto Castilla a propósito de la crisis que vienen atravesando cultivadores de papa en el país.
Caravana humanitaria por el Cauca “un canto por la vida y la paz del territorio”
Desde este jueves 29 de Octubre hasta el lunes 2 de noviembre, se estará realizando la Caravana Humanitaria al cañón de Micay en el departamento del Cauca a raíz de las multiples afectaciones generadas por la grave crisis humanitaria ocasionada por los crecientes conclictos presentes en la región, la caravana espera poder visibilizar desde el territorio y con el esfuerzo de varias organizaciones, los procesos de resistencia que desde el la región se emprenden para superar las dificultades.
Reconocimiento del campesinado como sujeto político, política pública y acciones afirmativas a favor del campesinado es una urgencia en Colombia
El Senador Alberto Castilla, envió una carta al Procurador General de la Nación invitando a tener en cuenta, en el marco de la “Gran Audiencia Campesina”, las diferentes iniciativas legislativas que actualmente existen en el Congreso de la República que buscan el impulso de acciones afirmativas a favor de los sectores campesinos y rurales del país.
Comité de Integración Social del Catatumbo rechaza anuncios de inicio del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre – PECAT en la región
El Comité de Integración Social del Catatumbo – CISCA, organización de la que es integrante el Senador Alberto Castilla, publicó el siguiente comunicado donde rechazan los anuncios de inicio del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre – PECAT en la región y exigen al gobierno nacional que suspenda definitivamente las agresiones contra los habitantes de la región y se implementen los acuerdos firmados con las comunidades en materia de sustitución de cultivos.