Gobierno incumple acuerdos a la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
Campesinos, indígenas y afrocolombianos del campo a la ciudad
Desde el pasado 30 de agosto han llegado a Bogotá, mas de 5000 campesinos, indígenas y afrocolombianos, provenientes de diferentes partes del país. Todos ellos hacen parte de las 13 organizaciones que hoy componen la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.
Por qué debe promoverse el reconocimiento político del Campesinado en la Constitución Nacional
A pesar de su constante aporte a la nación, el campesinado no ha logrado que se reconozca su importancia como sujeto histórico. Esto concluye el informe de desarrollo humano de 2011, que prestó especial atención a la situación de las zonas rurales de Colombia. Allí se aseguró, de manera contundente, que hay una falta de reconocimiento de los campesinos y campesinas como actores sociales plenos[1], y se recomendó avanzar en procesos de inclusión social, política y económica del campesinado como pasos necesarios para profundizar la democracia en las zonas rurales donde los campesinos debemos ser protagonistas (PNUD, 2011).
Referencia: Intervención ciudadana en el proceso de constitucionalidad (Expediente D-10673) contra el artículo 13 de la Ley 685 de 2001, por medio del cual se declara la industria minera, en todas sus ramas y fases, de utilidad pública e interés social.
Bogotá D.C., 21 de abril de 2015 Honorables Magistradas y Honorables Magistrados Corte Constitucional Magistrada Sustanciadora Gloria Stella Ortiz Delgado E. S. D. Referencia: Intervención…
Demanda de Insconstucionalidad Ley Zidres
Bogotá D.C., 4 de marzo de 2016 HONORABLES MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA E.S.D. Referencia: Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso segundo del…
Constacia Rios Vivos
CONSTANCIA
Plenaria del Senado
Sesión del 4 de agosto de 2015
Ríos Vivos es un movimiento de afectados por proyectos hidroeléctricos en diferentes regiones del país. Hacen una defensa valiosa de la vida, el territorio y la economía campesina, ante el despojo y los daños ambientales que este tipo de proyectos traen a las comunidades. Su trabajo incluye a los afectados por las represas que se han creado desde la década de los ochenta, las que están en construcción actualmente y las que se proyecta construir. De acuerdo con sus cálculos, ya van cerca de 100 mil personas desplazadas por represas en todo el país y miles de hectáreas productivas han sido inundadas. Esta situación les ha llevado a reivindicarse como víctimas, no del conflicto armado, sino de este modelo de desarrollo.