Senador Alberto Castilla
  • Inicio
  • Perfil
  • Últimas publicaciónes
    • Comunicados
    • Tierras y Territorios
    • Salud y Derechos Laborales
    • Paz y Derechos Humanos
    • Defensa Ambiental
    • Constancias
    • Demandas
    • Trabajo Legislativo
  • Contacto
17 abril, 2020 por Alberto Castilla

Basta de palabras bonitas, es el momento para una defensa real del campesinado. 17 de Abril día de la lucha campesina 

El campesinado ha sido, históricamente y a nivel mundial, uno de los sectores vanguardia en las luchas sociales, destacándose por su valentía, convicción y tenacidad, ya que su organización es sinónimo de resistencia ante amenazas de exterminio.

Colombia, desafortunadamente, se ha caracterizado por las desigualdades sociales y económicas, donde el monopolio de la tenencia de la tierra es quizá uno de los problemas estructurales más importantes. En ese sentido, ha sido el campesinado una de las víctimas más grandes de la distribución en extremo desigual del territorio.  En agosto de 2015, el Censo Nacional Agropecuario confirmó los elevados niveles de concentración de la tierra, al establecer que el 69,9% de las Unidades Agropecuarias tiene menos de 5 hectáreas y ocupan menos del 5% del área censada, mientras el 0,4% tiene más de 500 hectáreas y ocupa el 41,1%. Pero la elevada concentración de la tierra no es solamente un dato que nos hable de la situación de los predios en el país; refleja la situación de campesinos y campesinas cuyos derechos se ven vulnerados por esta causa, principalmente su derecho a la alimentación y a una vida digna.

En términos de la alimentación, principal vocación del campesinado en el mundo, el estado Colombiano desde hace décadas ha priorizado la importación de alimentos pese a que el país, por sus características ambientales y ecológicas, tiene una vocación agrícola. Tan solo en enero de 2020,según el DANE, el valor de las importaciones de alimentos fue de 726 millones de dólares, 13% más que en el mismo mes en 2019, lo que significa que más de 14 millones de toneladas ingresan al país para el consumo humano, mientras en algunas regiones campesinos y campesinas tienen que botar los alimentos cosechados por no tener vías o facilidades para su comercialización.

Adicionalmente, los distintos Gobiernos han preferido, en materia económica, el modelo agroindustrial y minero energético que nos precariza y culturalmente nos amenaza. Hemos resistido a la guerra que ha minado las relaciones comunitarias y nos ha puesto como blanco principal. Sin embargo, en Colombia hemos decidido no sucumbir ante las medidas económicas y políticas que nos perjudican, hemos construido escuelas, carreteras, redes de distribución, cultivos colectivos, bancos de semillas, proyectos productivos basados en el trabajo digno y organizaciones sociales con gran capacidad de movilización y lucha.

La pandemia a nivel mundial ha evidenciado no sólo las deficientes capacidades del país para asegurar los derechos más básicos de la población, sino la importancia de la producción de alimentos de carácter nacional pues para evitar un desabastecimiento generalizado se requiere producción, distribución y comercialización de alimentos de calidad. Como lo he manifestado en varias ocasiones, la pandemia debe permitirnos considerar de una vez por todas la importancia del campesinado: reconocerlo como sujeto político de derechos. No basta con hacer discursos lindos por redes sociales, necesitamos soportes reales y concretos como una política pública para el fortalecimiento de la economía campesina, familiar y solidaria; inversión en la infraestructura vial y productora del país, así como un cambio en la constitución política que le otorgue al campesinado el nivel de importancia que tiene, tal y como lo ordena la reciente aprobación en la ONU de la  “Declaración de Derechos de los campesinos y trabajadores de zonas rurales”.

Me sumo a la exigencia de la Vía Campesina cuando afirma la necesidad de reformas estructurales en los sistemas agroalimentarios a nivel mundial donde la población campesina esté en el centro; la crisis del COVID19 nos está mostrando que el tiempo es ahora.

Es urgente fortalecer la economía campesina, desconcentrar la propiedad de la tierra en manos de unos pocos, otorgarle el reconocimiento político al Campesinado y así, aminorar la deuda histórica del Estado Colombiano con este sector social.

Alberto Castilla Salazar
Polo Democrático Alternativo

 

 

Compartir:
Artículo anteriorSector audiovisual colombiano, otra víctima de los decretos del Gobierno DuqueArtículo siguiente Alerta sobre la situación social de Ciudad Bolívar

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Categorías

Senador Alberto Castilla

1 week ago

Senador Alberto Castilla
Colombia debe ser una potencia en producción de alimentos para que ningún colombiano/a pase hambre.El único programa de gobierno que reconoce al campesinado es el de @FranciaMarquezM y @petrogustavo por eso invito a todos y todas a votar x el cambio real. ... See MoreSee Less

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla
Exigimos que se brinden todas las garantías judiciales para los 22 jóvenes detenidos en Bucaramanga, Cali y Yopal.La juventud tiene derecho a la movilización pacífica y no debe ser criminalizada por ello.Colombia debe respetar las disposiciones emitidas por la #CIDH.albertocastilla.org/congresistas-exigen-garantias-judiciales-a-jovenes-detenidos-y-cesar-la-crimi... ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla
El cambio es ahora, sin miedos.Ganar depende de cada uno y cada una. Salgamos a la calle, hablemos con familiares y amigos, resolvamos dudas y demostremos que somos la única alternativa de cambio real para el país. ... See MoreSee Less

Video

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Twitter

iphone app development

Etiquetas

Alberto Castilla ambiente Bancada Alternativa Bogotá campesinado campesinos Catatumbo Colombia Comision VII comisión séptima Congreso de la República Corte Constitucional COVID-19 Cámara de Representantes Derechos Campesinos Derechos Humanos ecopetrol ELN ESMAD FARC Fracking garantías para la paz Gobierno Nacional Iván duque minería Ministerio del Trabajo Movimientos Sociales Nariño Norte de Santander ONU Paro Nacional Paz Plan Nacional de Desarrollo Poder y Unidad Popular Polo Democrático Alternativo Proyecto de ley salud Senado Senado de la República Senador Senador campesino Solución política Sur de Bolívar trabajadoras y trabajadores ZIDRES

Contacto

Edicio nuevo del Congreso
Carrera 7 # 8-68
3167448165
utl.albertocastilla@gmail.com

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Entradas recientes

Congresistas exigen garantías judiciales a jóvenes detenidos y cesar la criminalización a la protesta16 junio, 2022
Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022

Categorías

  • Actualidad
  • Comunicados
  • Constancias
  • Control Político
  • Convergencia alternativa
  • Defensa Ambiental
  • Demandas
  • Iniciativa legislativa
  • Opinión
  • Pacto Histórico
  • Paz y Derechos Humanos
  • Proyectos de Ley
  • Regiones
  • Salud y Derechos Laborales
  • Tierras y Territorios
  • Uncategorized
  • Video

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org