Congresistas firmantes del presente comunicado expresamos nuestra solidaridad y apoyo a las comunidades y organizaciones campesinas y étnicas de Montes de María, que desde el pasado primero de noviembre se desplazaron en movilización hasta la capital del departamento de Bolívar buscando entablar un diálogo con la Gobernación por el incumplimiento de los Acuerdos suscritos en 2018, tanto por el gobierno local como por el nacional, como parte de la movilización conocida como Caminata Pacífica Étnico Campesina de los Montes de María.
Bogotá, 5 de Octubre de 2021 – Alrededor de 500 personas llegaron el dos de noviembre a las instalaciones de la gobernación de Bolívar, pero después de casi doce horas de espera bajo la lluvia, y sin la respuesta de ninguna autoridad pública, a media noche y con la intervención de la Defensoría del Pueblo, las y los marchantes fueron trasladados al Coliseo Rocky Valdez. Sin embargo, la falta de alimentación y condiciones humanitarias mínimas, aunadas a la permanencia en la intemperie por más de doce horas, obligaron a varias de las familias campesinas marchantes a retornar a sus territorios sin respuestas por parte de la Gobernación. Al día de hoy, al menos 300 campesinas y campesinos continúan en el Coliseo a la espera de que sus demandas sean escuchadas.
Las principales exigencias de las comunidades marchantes están relacionadas con (i) falta de acceso a tierras para el campesinado, (ii) demoras injustificadas a los procesos de titulación colectiva de comunidades étnicas, (iii) incumplimientos de acuerdos de reparación colectiva, (iv) pérdida de las cosechas y falta de medidas de acompañamiento para la producción de alimentos, (v) además de la falta de garantía de derechos básicos como salud, educación y empleo, entre otros. También demandan la implementación y el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pues en la región de Montes de María hay territorios PDETs.
Las organizaciones y comunidades étnico campesinas llaman la atención por los siguientes hechos que constituyen incumplimientos a los Acuerdos que de buena fe suscribieron hace tres años:
- Pasados dos años de la posesión del actual gobernador no se ha realizado ninguna Mesa de Seguimiento a los Acuerdos de 2018, incumpliendo así uno de los principales acuerdos pactados.
- Se han adelantado mesas técnicas y espacios preparatorios en el marco de los acuerdos, sin embargo, la participación institucional se ha reducido a la presentación de informes, no se han cumplido los compromisos que surgen de esos espacios de reunión y se ha obviado la necesaria evaluación participativa por parte de las comunidades, y el seguimiento de gran parte de la implementación de los Acuerdos de 2018.
- Pasados tres años de la Caminata Pacífica Étnico Campesina de los Montes de María, el Plan de Intervención Especial (PIE) se encuentra en un mínimo nivel de cumplimiento, algunas obras no han comenzado su ejecución y las que se están ejecutando no cumplen con los criterios para su efectiva implementación. Además, urge la revisión y validación comunitaria de los planes y acciones de mitigación y conservación ambiental con el fin de evitar una acción con daño a ecosistemas frágiles.
- El día 13 de agosto en asamblea sostenida de doscientos voceros y voceras de la Caminata Étnico Campesina de Montes de María, con la presencia de algunos contratistas de obras se hizo un análisis detallado y riguroso del Plan de Intervención Especial (PIE) y se evidenciaron varios incumplimientos en las obras en ejecución, obras prometidas y vitales.
El día tres de noviembre se logró que una comisión de vocerías de los marchantes estableciera diálogo con delegados de la Gobernación del departamento buscando que, en lo inmediato, se les den garantías humanitarias para la permanencia en el Coliseo hasta que se adelanten los espacios de diálogo que las y los marchantes convocan, y también para el retorno a los territorios de Montes de María cuando tales escenarios finalicen, o cuando se logre concertar un espacio con delegadas y delegados tanto de las comunidades como de la gobernación, con el acompañamiento del Ministerio Público, para hacer el respectivo seguimiento a los Acuerdos de 2018 que involucran a entidades del orden nacional y local.
En razón de lo anterior, como congresistas que respaldamos las demandas de las comunidades marchantes de la Caminata Pacífica Étnico Campesina de los Montes de María, hacemos las siguientes peticiones:
- Instamos al gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, a que disponga del tiempo y los espacios de diálogo para atender y responder a las justas demandas de las comunidades étnico campesinas que hicieron el gran esfuerzo de movilizarse hasta la ciudad de Cartagena para entablar un diálogo constructivo con las autoridades públicas.
- Exhortamos a las entidades de orden nacional y regional a que atiendan la convocatoria realizada por las comunidades para hacer un seguimiento a los Acuerdos de 2018 buscando en todos los casos el cumplimiento célere de los mismos. En particular hacemos el llamado al Ministerio del Interior y sus direcciones de Atención a comunidades indígenas y afrocolombianas; Alta
Consejería para las Regiones; Unidad para las Víctimas; Unidad de Restitución de Tierra (URT); Agencia Nacional de Tierras (ANT); Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Banco Agrario; Agencia de Desarrollo Rural (ADR); Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Agencia Nacional de Minería (ANM), entre las principales autoridades a las que las comunidades esperan. - Invitamos a las autoridades locales y nacionales y al Ministerio Público, en particular a la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, a que participen activamente como garantes e impulsores de estos espacios tan necesarios para las comunidades y las organizaciones campesinas y étnicas de los Montes de María.
Confiando en que las peticiones de las organizaciones y comunidades campesinas sean atendidas.
Firman:
Feliciano Valencia, Aida Avella, Alberto Castilla, César Pachón, Maria José Pizarro, Abel David Jaramillo, León Fredy Muñoz, Angela María Robledo, Iván Cepeda, Jorge Londoño Ulloa, Wilson Arias, Pablo Catatumbo, David Racero, Antonio Sanguino, Alexander López.
Imagen de portada tomada de: El Universal