Así lo anunció el senador Alberto Castilla en la plenaria no presencial del Senado de la República donde fue citado el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, pues pese a sus explicaciones los congresistas afirman que las razones expuestas son insuficientes.
Bogotá, Junio 4 de 2020 – En días pasados el país conoció, producto de un comunicado de la Embajada de los Estados Unidos, la llegada de la denominada “Brigada Norteamericana de Asistencia de fuerza de Seguridad”, justificada bajo la idea de asesorar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, a las Zonas Futuro y Bogotá. Dicha comunicación fue rechazada de inmediato por varios sectores de la sociedad.
Ante esto, el Senador Alberto Castilla, del Polo Democrático Alternativo, afirmó: “Uno esperaría que la ayuda internacional sea para impulsar el fortalecimiento de las zonas PDET, el gobierno envía un mensaje equivocado para las familias que esperan una solución y cumplimiento a los acuerdos en los territorios”. Su afirmación responde a que considera injustificada la llegada de una brigada de estas características pues “a la fecha hay 130.000 familias que firmaron acuerdos colectivos de sustitución de cultivos, 99.000 de ellas con el Programa Nacional Integral de Sustitución – PNIS. Logrando erradicar 34.000 hectáreas voluntariamente por las familias que acogieron este acuerdo. La ONU ha reconocido que el 94% de las familias han cumplido y la resiembra es apenas del 0.4%”.
Las denominadas “Zonas Futuro” se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que propone “fortalecer la institucionalidad democrática, el Estado social de derecho, la garantía y protección de los derechos humanos y la vigencia de la ley en todo el territorio nacional, en particular en las zonas más afectadas por las economías ilícitas y la delincuencia, en el marco de la construcción de condiciones de legalidad, emprendimiento y equidad que transformen los territorios”. Además, esta política está enmarcada en «un nuevo abordaje de seguridad, desde una perspectiva amplia, que pasa “del control militar y policial a un control institucional de los territorios, que enfrenta criminalidad y economías ilegales y que asegura la presencia del estado en toda la Nación, en particular, en aquellos territorios vacíos de institucionalidad». Las Zonas Estratégicas de Intervención Integral – ZEII- o zonas futuro fueron reglamentadas mediante el decreto 2278 de 2019.
La citación a la audiencia se realizará en plenaria por medio del estatuto de la oposición del Senado de la República, la fecha la definirá la presidencia de la corporación.