Producto de la crisis social, económica y sanitaria que ha vivido el país producto de la pandemia del Covid-19, organizaciones sociales y sociedad civil han decidido convocar a la «Cumbre Social y Política por la Renta Básica» para discutir y construir nuevamente un proyecto de ley que pueda ser una realidad para que más de 7 millones de hogares Colombianos cuenten con un ingreso por cinco meses para poder resguardarse del contagio y soportar
Más de 160 organizaciones sociales, millones de ciudadanos, 49 parlamentarios de nueve partidos políticos convocamos el próximo 11 y 12 de marzo a la Cumbre Social y Política por la Renta Básica Permanente Ya. En el encuentro virtual se discutirá una propuesta de proyecto de ley que desarrolla la presentada en una carta dirigida al Presidente de la República el pasado 28 de enero, en la cual se solicita que se implemente una renta básica que restituya los derechos al ingreso mínimo vital al 60% de los colombianos, que en este momento se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, en el contexto de la profunda crisis social y económica que atraviesa el país, como acumulado de su historia y agravada por la pandemia generada por el Covid-19, en un momento en el que, según el DANE, el 30 % de los colombianos solo acceden a dos comidas al día, de los cuales 6 millones solo pueden consumir una al día.
La propuesta que se discutirá será presentada como iniciativa ciudadana y parlamentaria al Congreso de la República; se trabajará por la instauración de una renta básica permanente dirigida a 7,6 millones de hogares que equivalen a 30 millones de colombianos, por un monto de 320 mil pesos al mes, con escalamiento hasta 480 mil pesos por hogar (integrado por 4 personas), esto representa un ingreso que supera casi en tres veces los míseros subsidios que entrega el Gobierno colombiano en el programa Ingreso Solidario. Sin duda, 160 mil pesos es un monto con el cual no puede sobrevivir un hogar de manera digna.
Ejecutar el proyecto de ley le costaría al Estado colombiano 3,7 % del PIB, con fuentes de financiación absolutamente factibles y sin generar un impacto desproporcionado sobre las finanzas públicas, por el contrario, se contribuye a mejorar los ingresos de las familias en el contexto de la pandemia. Entre dichas fuentes se encuentran la unificación de los actuales recursos de las transferencias monetarias condicionadas, que no llegan a todos los hogares por dificultades en su implementación; recursos del fondo FOME para la emergencia sanitaria, que no han sido ejecutados en su totalidad, títulos de deuda, entre otras fuentes posibles
La mortalidad por Coronavirus en Colombia es una de las más altas del mundo, teniendo en cuenta el registro por cada 100 mil habitantes. De hecho, el 87 % de las mortalidades se han presentado en las poblaciones más desfavorecidas de los estratos 1, 2, y 3, por lo que, en ese contexto, la renta básica es una medida de justicia social y de garantía de derechos de ciudadanía.
En estos días se están realizando foros y encuentros regionales y sectoriales pre cumbre, con el objetivo de explicar los alcances de la propuesta. Pueden inscribirse para participar en la Cumbre en: bit.ly/cumbrerentabasicaya
Mayores informes 3192438054 o 3212339288
Correo: cumbreporrentabasica@gmail.com
¡Llegó la hora de la solidaridad!
Comité Impulso Nacional Cumbre Social y Política Renta Básica Permanente Ya