En medio de un conflicto laboral en Puerto Boyacá ocasionado por falta de diálogo participativo con diferentes actores sociales, congresistas de oposición llaman al Ministerio de Minas y Energías y a Ecopetrol a que se priorice el diálogo. Compartimos comunicado.
Bogotá, 2 de noviembre de 2021 – La situación que se vive en el municipio de Puerto Boyacá y en el Magdalena Medio es preocupante. Ante la inminente terminación del contrato de exploración y explotación que actualmente se tiene con la multinacional Mansarovar Energy, el 4 de noviembre, Ecopetrol entrará a recibir y explotar los campos petroleros de la Asociación Nare. La comunidad puertoboyacense solicitó desde el principio que ese proceso se diera en el marco del diálogo permanente y constructivo con los distintos actores sociales. Es más, en reiteradas oportunidades distintos grupos de líderes y lideresas se han trasladado a Bogotá a solicitar directamente al Ministerio de Minas y Energía, al Ministerio del Interior y a Ecopetrol la construcción de una hoja de ruta concertada, para llevar el proceso de la mejor manera. No obstante, Ecopetrol ha preferido seguir una estrategia en la que no escucha a la comunidad, sino que se limita a notificarla de las decisiones que se toman en los escritorios de las directivas de la Empresa, a cuenta gotas. Estas notificaciones se dan en reuniones, en las que no concurren directivos con real poder de decisión y en las que no se hacen convocatorias suficientemente abiertas y participativas.
Ecopetrol ha generado mucha molestia a las comunidades, por cuanto ha desconocido los liderazgos, la organización del tejido social a nivel local y la experiencia adquirida por los pobladores del municipio en todas las décadas de explotación de hidrocarburos. La dinámica de reuniones que ha llevado a cabo se ha caracterizado por la pretensión de fragmentar a la comunidad y de generar fricciones internas para el beneficio de la Empresa. A escasos dos días de la terminación del contrato aún no hay certeza de cuál será la nueva nómina real ni los planes de contratación con los que se llevará a cabo la operación y demás actividades asociadas.
Tampoco se ha dado suficiente información ni garantías en materia de estabilidad; no regresividad en materia laboral; asignaciones salariales y prestacionales; contratación local de personas, bienes y servicios; políticas de primer empleo, y formación académica, entre otros muchos temas.
Las personas en Puerto Boyacá han procedido de buena fe y han procurado hacer llamados reiterados para que se den los espacios adecuados de participación. Todo esto en función de evitar que sean las vías de hecho las que marquen la pauta del relacionamiento entre la Empresa y la comunidad. No obstante, sus peticiones han sido ignoradas sistemáticamente, generando la ruptura de la confianza y el malestar de miles de personas y sus familias.
Por todo lo anterior, hacemos un enérgico llamado al Gobierno Nacional y a Ecopetrol para que establezcan lo antes posible una mesa de trabajo participativa y pluralista en el Municipio que logre contener el malestar y generar soluciones para las problemáticas que se han generado. De igual manera, expresamos nuestra solidaridad con las y los habitantes de Puerto Boyacá y del Magdalena Medio. Estaremos atentas y atentos al desarrollo de la entrega de los campos desde el Congreso de la República.
Firman el comunicado: Fernando Londoño Ulloa, Iván Marulanda Gómez, Iván Cepeda, Aida Avella, León Freddy Muñoz, Alberto Castilla, Wilmer Leal, Alexander López, Fabián Díaz, Jairo Cala, Carlos Alberto Carreño, Yezid García, Wilson Neber, Antonio Sanguino, Jorge Alberto Gómez, Sandra Ortiz y Jorge Enrique Robledo.
2021_11_02 Comunicado conjunto de congresistas de la oposición Puerto BoyacáFoto de portada tomada de: AIL – ENS