Senador Alberto Castilla
  • Inicio
  • Perfil
  • Últimas publicaciónes
    • Comunicados
    • Tierras y Territorios
    • Salud y Derechos Laborales
    • Paz y Derechos Humanos
    • Defensa Ambiental
    • Constancias
    • Demandas
    • Trabajo Legislativo
  • Contacto
13 diciembre, 2018 por Alberto Castilla

Carta de rechazo por la abstención de Colombia en la votación de «derechos campesinos y trabajadores del campo» en la ONU

Como ciudadano y campesino, el Senador Alberto Castilla del Polo Democrático Alternativo envió, junto a varias organizaciones sociales, campesinas y parlamentarios una carta al presidente Iván Duque, manifestando su rechazo por abstenerse de votar en la ONU la «declaración de los derechos de los campesinos y trabajadores del campo». Compartimos la carta:

Bogotá, D.C, 3 de diciembre de 2018

Señor

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Presidente de la República de Colombia

Casa de Nariño

Ciudad

Asunto: Manifestación de inconformidad e indignación por la abstención de Colombia en la votación realizada el 20 de noviembre de 2018, en el marco del proceso para la aprobación de la “Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos, las campesinas y de otras personas que trabajan en áreas rurales”.

Cordial saludo,

Como es de su conocimiento, el pasado 20 de noviembre el Tercer Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con una votación de 117 votos a favor, 7 en contra y 49 abstenciones (entre estas la de Colombia), apoyó la adopción de la “Declaración sobre los derechos de los Campesinos, Campesinas y otras personas que trabajan en áreas rurales”. A la espera de su adopción final y protocolaria por parte de la Asamblea General en diciembre de este año, esta Declaración es el fruto de décadas de lucha de miles de millones de campesinas y campesinos en el mundo, quienes buscan precisamente el reconocimiento formal y universal de sus derechos humanos.

Esta lucha no ha sido fácil porque se ha dado en medio de una amplia variedad de violaciones de derechos humanos sobre esta población, y en contravía del esfuerzo de varios estados poderosos, gobiernos con históricas deudas sociales con el campesinado, y poderes económicos transnacionales responsables de múltiples abusos sobre los derechos humanos, quienes se resisten a ver con buenos ojos lo que es obvio: que la población campesina es sujeta de derechos y que los Estados están obligados a respetarlos, protegerlos y realizarlos. Esa vergonzosa oposición se vio reflejada en los votos en contra y las abstenciones en el Tercer Comité, posición que, por fortuna de la humanidad, fue minoritaria y no impidió el apoyo de esa instancia a la Declaración.

En Colombia, millones de personas esperamos la ratificación de este instrumento de derechos humanos, que constituye un gran avance en el reconocimiento de los derechos de un sujeto social históricamente invisibilizado y excluido en el mundo entero y que, en nuestro país, ha sido altamente victimizado a causa del conflicto interno y los procesos históricos de despojo, desplazamiento y olvido estatal. Por ello consideramos inaceptable y vergonzoso que Colombia no haya votado favorablemente la Declaración[1], la cual está completamente acorde a la Constitución Nacional, a los fines del Estado colombiano y a los desarrollos que sobre los derechos campesinos ha hecho la jurisprudencia de la Corte Constitucional.[2]

La actuación de la delegación colombiana en Naciones Unidas, cuyo jefatura máxima recae en usted como Presidente, envía un muy mal mensaje al país y al mundo. Máxime cuando Colombia es un país agrícola y de fuerte tradición rural, y tiene un profundo déficit de protección hacia la población campesina.

Esta necesidad fue además reconocida en el Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en noviembre de 2016, donde precisamente se pactó una Reforma Rural Integral para dignificar la vida de los campesinos y campesinas, asunto al que igualmente apunta este instrumento internacional.

Por lo anterior exigimos al Gobierno nacional, en cabeza suya, y a sus delegaciones ante las Naciones Unidas, particularmente la de Nueva York, que respalde la adopción de la Declaración en su totalidad y sin reservas de ninguna índole cuando este instrumento se adopte en la Asamblea General en diciembre de este año. Así mismo, que en conformidad a esa adopción, luego desarrolle normativas, políticas públicas y lo demás que sea necesario, con el fin de dar cumplimiento a lo acordado en la Declaración.

También le solicitamos que en caso de que su gobierno persista en su posición abstencionista, informe públicamente al país las razones de ello, en el contexto de debates y discusiones políticas públicas y abiertas con los y las representantes del campesinado en Colombia. Creemos que sería una oportunidad para que Usted y su gobierno intenten explicar porqué persiste la falta de compromiso contundente del Estado colombiano en favor de los derechos humanos de esta población.

Así mismo, nosotros y nosotras, como organizaciones, ciudadanos y ciudadanas, le exigimos dar por escrito pronta respuesta a esta carta. Esa respuesta favor dirigirla a FIAN Colombia, Carrera 24 # 36 – 12, Bogotá. Dicha organización se encargará de canalizarla a las otras organizaciones y personas firmantes. Adicionalmente, le solicitamos hacer llegar copia de esa respuesta a la siguiente direccion electrónica: direccionejecutiva@fiancolombia.org

Cordialmente las organizaciones y personas abajo firmantes,

 

____________________
[1] La posición de su Gobierno no tuvo en cuenta la solicitud de apoyo respetuosa a la Declaración, que varias organizaciones le hicieron a Usted en una carta radicada en Presidencia el pasado 15 de noviembre (Radicado: EXT18-00122246)

[2] Ver entre otras las sentencias: C- 644 de 2012, T- 461 de 2016, C-077 de 2017.

Compartir:
Artículo anteriorReforma a ley de víctimas que propone Maria Fernanda Cabal acaba con la restitución y promueve la legalización del despojoImagen tomada de: https://meridiano70.coArtículo siguiente Rechazo agresiones por parte del ESMAD y la fuerza pública y solicito se investiguen los hechos

Entradas recientes

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022
Senador Alberto Castilla rechaza despidos de líderes sindicales de la Cristalería Peldar2 mayo, 2022

Categorías

Senador Alberto Castilla

1 day ago

Senador Alberto Castilla
El profesor Helberth Choachi ha demostrado con coherencia y dedicación representar a toda la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional.Por eso, invito a las y los estudiantes, trabajadores y administrativos de la Universidad a respaldar su ejercicio colectivo por el por-venir de la UPN. ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

4 days ago

Senador Alberto Castilla
El día de ayer en plenaria, las mayorías gobiernistas en el Senado le dieron la espalda nuevamente al ambiente, a la protección de líderes ambientales y al freno a la depredación de nuestra biodiversidad.No fue posible ratificar #AcuerdoDeEscazúLamentable. ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Senador Alberto Castilla

2 weeks ago

Senador Alberto Castilla
🚨Atención | El partido de gobierno pretende nuevamente golpear al campesino y los pequeños productores del campo colombiano por medio de proyecto de ley 181/2021.Nos opondremos y buscaremos su archivo.Más información 👇🏾👇🏾bit.ly/39SlUTA ... See MoreSee Less

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país

bit.ly

El partido de gobierno intenta aprobar proyecto de ley que busca modificar, entre otras, elementos cruciales de los créditos agropecuarios, agregar cambios a las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) ...
View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Twitter

iphone app development

Etiquetas

Alberto Castilla ambiente Bancada Alternativa Bogotá campesinado campesinos Catatumbo Colombia Comision VII comisión séptima Congreso de la República Corte Constitucional COVID-19 Cámara de Representantes Derechos Campesinos Derechos Humanos ecopetrol ELN ESMAD FARC Fracking garantías para la paz Gobierno Nacional Iván duque minería Ministerio del Trabajo Movimientos Sociales Nariño Norte de Santander ONU Paro Nacional Paz Plan Nacional de Desarrollo Poder y Unidad Popular Polo Democrático Alternativo Proyecto de ley salud Senado Senado de la República Senador Senador campesino Solución política Sur de Bolívar trabajadoras y trabajadores ZIDRES

Contacto

Edicio nuevo del Congreso
Carrera 7 # 8-68
3167448165
utl.albertocastilla@gmail.com

Entradas recientes

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022
Senador Alberto Castilla rechaza despidos de líderes sindicales de la Cristalería Peldar2 mayo, 2022

Entradas recientes

Con proyecto de ley pretenden crear las «Zonas de Desarrollo Empresarial» el cual afectará al campesinado del país10 mayo, 2022
Gobierno Nacional no ha cumplido en la construcción participativa de la Política Pública del campesinado5 mayo, 2022
Senador Alberto Castilla rechaza despidos de líderes sindicales de la Cristalería Peldar2 mayo, 2022

Categorías

  • Actualidad
  • Comunicados
  • Constancias
  • Control Político
  • Convergencia alternativa
  • Defensa Ambiental
  • Demandas
  • Iniciativa legislativa
  • Opinión
  • Pacto Histórico
  • Paz y Derechos Humanos
  • Proyectos de Ley
  • Regiones
  • Salud y Derechos Laborales
  • Tierras y Territorios
  • Uncategorized
  • Video

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org