Senador Alberto Castilla
  • Inicio
  • Perfil
  • Últimas publicaciónes
    • Comunicados
    • Tierras y Territorios
    • Salud y Derechos Laborales
    • Paz y Derechos Humanos
    • Defensa Ambiental
    • Constancias
    • Demandas
    • Trabajo Legislativo
  • Contacto
Alberto Castilla Senador Campesino
9 septiembre, 2019 por Alberto Castilla

Campesinado insiste en ser reconocido constitucionalmente

Nuevamente iniciará en el Congreso de la República la discusión sobre el proyecto de Acto Legislativo que busca el reconocimiento del campesinado como sujeto político, impulsado principalmente por el Senador Campesino Alberto Castilla del Polo Democrático Alternativo.

Bogotá D.C. Septiembre 9 de 2019- En la Comisión primera del Senado de la República está en segundo lugar la discusión del Proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 64 de la Constitución Política, con ponencia a cargo del Senador Alexander López Maya del Polo Democrático Alternativo.

El presente Acto Legislativo busca el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos en la Carta política, lo que busca eliminar la discriminación y vulnerabilidad del campesinado colombiano. Para ello, la reforma que se pretende, reforzará los supuestos del Estado social de derecho, al tiempo que colmará lagunas existentes en el reconocimiento de nuevas realidades y nuevos derechos. La iniciativa busca que se amplíen las posibilidades para el reconocimiento de los campesinos y campesinas y la protección de sus derechos.

Actualmente el estado del sector agrario en el país está en una de sus mayores crisis debido al impulso de una “visión del campo sin campesinos” en los últimos gobiernos, como lo ha denunciado en repetidas ocasiones el Senador Alberto Castilla. La profundización e incremento de la minería, la instalación de grandes hidroeléctricas, el fortalecimiento de una agroindustria concentrada en el monocultivo que ha favorecido a los grandes empresarios además de la agudización del conflicto armado que continúa despojando a pequeñas familias de sus tierras son algunos de los factores que mantiene en un abandono histórico a la ruralidad. Todo esto ha generado que quienes habitan el campo, principalmente campesinos y campesinas, no cuenten con las condiciones dignas para vivir.

En los últimos informes del DANE y el Censo Nacional Agropecuario se puede observar que la vivienda del área rural dispersa el 82,6% tiene conexión al servicio de energía, el 42,6% a acueducto y apenas 6% al alcantarillado. Acorde con estos mismos datos, a junio de 2015 la pobreza a nivel nacional era de 28,2%, mientras para las cabeceras municipales el porcentaje era 24,6%, en los “Centros poblados y rural disperso” llegaba a 40,1%. Asimismo, el porcentaje de pobreza monetaria extrema (indigencia) en las cabeceras municipales era del 5% a junio de 2015, mientras que para el “área resto” era del 17,6%. De acuerdo al Censo Agropecuario, el Índice de Pobreza Multidimensional para el área rural dispersa era de 45,5%, De otro lado, el Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) para Colombia aseguró que el índice de ruralidad es más grande de lo pensado, al establecer que en estas zonas habita cerca del 32% del total de habitantes del país, siendo su mayoría campesinos.

Estas cifras demuestran la necesidad imperiosa de que por medio de esta reforma constitucional, se le dé un espaldarazo a este sector social para dignificar sus condiciones de vida. Ello da paso a la reivindicación del campesinado como grupo social, el cual merece un reconocimiento político y jurídico así como la adopción de medidas tendientes a garantizar la permanencia del grupo. Dentro de estas medidas se encuentran el reconocimiento de nuevos derechos, como el derecho a la tierra –que excede los contenidos del derecho a la propiedad–, el derecho al territorio y a las semillas, así como la adecuación de derechos existentes a las necesidades del campo, y el fortalecimiento de mecanismos de participación que le permitan al campesinado tomar parte activa en la construcción de su proyecto de vida.

Esta iniciativa se ha hundido en repetidas ocasiones en el Congreso debido a que no se surtieron los debates necesarios en las respectivas células legislativas o no se agendó de forma adecuada el proyecto ni en Senado ni en Cámara de Representantes. Este nuevo intento de darle vida a la reforma constitucional para el reconocimiento del campesinado se da luego de que en el Concejo de Derechos Humanos de la ONU adoptara la “La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales” en diciembre de 2018.

La declaración de las Naciones Unidas llama a los estados a “respetar, proteger y cumplir los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, en su territorio y fuera de su territorio” y a la “elaboración y aplicación de legislación y políticas, y en otros procesos de adopción de decisiones relativas a los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, incluidos los acuerdos internacionales”. Por ello, con la expedición de esta declaración, esta reforma constitucional se espera exista un ambiente más favorable para que en Colombia se apruebe esta iniciativa de reforma constitucional.

Para el Senador Alberto Castilla, autor principal de la iniciativa, este proyecto es fundamental para que “el Estado salde la deuda histórica que tiene con este importante sector social del país que garantiza no solo la alimentación de buena parte de los habitantes, sino también un sector que mantiene vivas las tradiciones culturales de las comunidades y que gracias a sus prácticas responsables, cuida el ambiente, el agua y las semillas”.

Con la aprobación de esta reforma constitucional, se esperaría que el Estado inicie un proceso progresivo de mejoramiento estructural de las condiciones sociales, económicas, de infraestructura y de derechos para las personas que habitan el campo, pues las escandalosas cifras de pobreza, déficit en el acceso a servicios públicos como el alcantarillado y acueducto, los niveles de analfabetismo y Pobreza Multidimensional afectan principalmente a las y los campesinos que aún viven en las zonas rurales del país.

Acá el Proyecto de Acto Legislativo completo

Compartir:
Artículo anteriorPreocupa déficit para instituciones de salud en el presupuesto 2020 presentado por el GobiernoAlberto Castilla SaludArtículo siguiente Senador Alberto Castilla envía un saludo al Comité de Integración Social del Catatumbo en sus 15 años

Entradas recientes

41 Congresistas agradecen a los Relatores Especiales de las Naciones Unidas su participación en el debate de prohibición del Fracking5 marzo, 2021
La Renta Básica de Emergencia sigue siendo la mejor opción para superar la crisis económica del país3 marzo, 2021
Desde el Asentamiento Humanitario del Catatumbo solicitan reunión de alto nivel con Gobierno Nacional para trasladar base militar de Hacarí28 febrero, 2021

Categorías

Senador Alberto Castilla

2 days ago

Senador Alberto Castilla

Ministerio del Trabajo promueve un proyecto de decreto que haría aún más difícil y excluyente el acceso para los trabajadores a una calificación de perdida de capacidad laboral.
Por esta razón, hemos solicitado a este Ministerio Mayor claridad sobre el Manual Único para la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional que desconoce pronunciamientos de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia.
... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
·Share

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

Senador Alberto Castilla

2 days ago

Senador Alberto Castilla

Polo Democrático Alternativo rechaza solicitud de preclusión de la Fiscalía General de la Nación en caso Uribe Vélez ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
·Share

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

Senador Alberto Castilla

3 days ago

Senador Alberto Castilla

Las comunidades del municipio de El Tarra se movilizaron recientemente para denunicar y hacer frente al abandono estatal,evidenciado,entre otras,en las pésimas condiciones de las vías de la región.

Por años, son las comunidades quiénes se han hecho cargo del mantenimiento y cuidado de las vías, desde un ejercicio de poder popular y gobierno propio.Una tarea que realizan dedicadamente aunque es responsabilidad del Estado que no da respuestas a sus llamados en claro incumplimiento de sus funciones.
... See MoreSee Less

This content isn't available right now

When this happens, it's usually because the owner only shared it with a small group of people, changed who can see it or it's been deleted.
View on Facebook
·Share

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

Twitter

iphone app development

Etiquetas

Alberto Castilla ANLA audiencia pública Bancada Alternativa Bogotá campesinado campesinos Catatumbo Colombia Comision VII comisión séptima Comité de Integración Social del Catatumbo Consejo de Estado Corte Constitucional COVID-19 Derechos Campesinos Derechos Humanos ELN EPS ESMAD FARC Fracking garantías para la paz Gobierno Nacional Iván duque minería Ministerio del Trabajo Movimientos Sociales Norte de Santander ONU Paz Persecución política Plan Nacional de Desarrollo Poder y Unidad Popular Polo Democrático Alternativo Proyecto de ley salud Senado Senado de la República Senador Senador campesino sindicatos Solución política trabajadoras y trabajadores trabajadores

Contacto

Edicio nuevo del Congreso
Carrera 7 # 8-68
3167448165
utl.albertocastilla@gmail.com

Entradas recientes

41 Congresistas agradecen a los Relatores Especiales de las Naciones Unidas su participación en el debate de prohibición del Fracking5 marzo, 2021
La Renta Básica de Emergencia sigue siendo la mejor opción para superar la crisis económica del país3 marzo, 2021
Desde el Asentamiento Humanitario del Catatumbo solicitan reunión de alto nivel con Gobierno Nacional para trasladar base militar de Hacarí28 febrero, 2021

Entradas recientes

41 Congresistas agradecen a los Relatores Especiales de las Naciones Unidas su participación en el debate de prohibición del Fracking5 marzo, 2021
La Renta Básica de Emergencia sigue siendo la mejor opción para superar la crisis económica del país3 marzo, 2021
Desde el Asentamiento Humanitario del Catatumbo solicitan reunión de alto nivel con Gobierno Nacional para trasladar base militar de Hacarí28 febrero, 2021

Categorías

  • Actualidad
  • Comunicados
  • Constancias
  • Control Político
  • Convergencia alternativa
  • Defensa Ambiental
  • Demandas
  • Iniciativa legislativa
  • Opinión
  • Paz y Derechos Humanos
  • Proyectos de Ley
  • Regiones
  • Salud y Derechos Laborales
  • Tierras y Territorios
  • Uncategorized
  • Video

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org